Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

16 MAY 2019      ENTREVISTA EN DIARIO VASCO

"HEMOS LIDERADO LA GESTIÓN Y SOLO HAY DOS OPCIONES: GOIA O GASCO"

El candidato socialista pide a los donostiarras «un voto útil» para llevar a la Alcaldía a quien ha liderado todo proyecto de avance de la ciudad

Ernesto Gasco (San SEbastián, 1963) reivindica la gestión de los socialista en el gobierno municipal PNV-PSE y pide a los ciudadanos que premie en las urnas quien «ha liderado todos los proyectos de avance» de la ciudad.

¿Cómo lleva tener como principal rival político a la persona con quien comparte gobierno municipal?

– Lo llevo bien porque los socialistas hemos demostrado que cualquier proyecto de avance en San Sebastián –la eliminación del viaducto de Iztueta que acabamos de aprobar– está liderado por los socialistas donostiarras. Somos los que hemos marcado la legislatura y somos los que podemos marcar el futuro. Entendemos que el señor Goia es un adecuado compañero de viaje porque hay que sumar, pero tenemos que liderar nosotros el proyecto.

¿Quiere decir que el PSE lidera la gestión municipal y el PNV capitaliza lo que ustedes hacen?

– Bueno, lo que digo es que la gestión socialista es la que ha marcado esta legislatura. En todas las áreas, donde los socialistas han estado la ciudad ha avanzado notablemente.

¿Compite contra el alcalde o contra Borja Sémper (PP) y Aitzole Araneta (Elkarrekin Podemos)?

– Los ciudadanos de San Sebastián tienen que tener claro que el 26 de mayo se elige o Goia o Gasco, esas son las dos opciones para liderar la Alcaldía y hace falta un voto directo, sin intermediarios. En las elecciones municipales, si no hay acuerdo mayoritario, es nombrado alcalde quien lidera la lista más votada por los ciudadanos. Por tanto, el voto tiene que ser útil, reflexionado, porque es un voto directo: los ciudadanos deben decidir, entre Goia o Gasco, quién lo puede hacer mejor para San Sebastián.

Rechazaron un acuerdo con la Sade para dar nuevos uso al Bellas Artes. Ahora vuelven a proponer un acuerdo con la propiedad ¿Cómo lo explica?

– Siempre hemos propuesto un acuerdo con la Sade: hace 4 años y ahora. Es una permuta lo que planteamos. Lo que proponía la Sade es derribar el edificio y hacer pisos de lujo. Eso requiere de un cambio en el PGOU con el que no estamos de acuerdo. Vemos bien un acuerdo con la Sade para permutar el edificio con tasaciones públicas, cambiar la parcela por otro terreno que a la Sade le pueda interesar, para hacer viviendas a cambio de recuperar el edificio para un uso cultural. Es la solución más factible.

¿Por qué se va a revisar el Peppuc solo cinco años después de su aprobación?

– Se aprobó en la legislatura de Izagirre (Bildu) y yo creo que fue un Peppuc escaso, dejó fuera muchos edificios sin protección. Yo valoro mucho el paisaje urbano y creo que es necesario ampliar el catálogo. Ya lo hemos ampliado en 45 edificios más en esta legislatura y va a haber una revisión general en la que yo creo que partes importantes del Centro , Gros, Parte Vieja y edificios singulares de todos los barrios deben ser protegidos para formar parte de la seña de identidad de nuestra ciudad.

Hasta la legislatura pasada hablaban de eliminar el acceso de Carlos I, ahora apuestan por otro proyecto...

– Viendo la oposición que ha tenido el PNV de no eliminar Carlos I y no avanzar en su eliminación, hemos intentado responder a una necesidad que los vecinos nos habían trasladado y que creemos factible: Hacer un pequeño enlace de salida en la subida a Hospitales para conectar con la variante a la altura del Txuri Urdin para permitir pasar en Carlos I de cinco carriles a tres; mantener la entrada d ela variante, pero ya como una calle urbana. Ante las dificultades del PNV para tomar otras decisiones y no haber avanzando en ninguna decisión, creemos que esto sí mejora la calidad de vida del conjunto del barrio de Amara, disminuye los tráficos y dignifica Carlos I con un boulevard, unas ampliaciones de acera muy significativas. Los vecinos, me consta, están muy a favor.

Ahora que están de nuevo en el Gobierno de España, ¿puede esperar la ciudad un acuerdo para el traslado de los cuarteles?

– Estamos trabajando en ello. Hemos trabajado con el Gobierno antes de las elecciones, los comicios se anticiparon y las conversaciones se siguen manteniendo, pero sí creo que esta vez es posible un buen acuerdo, siempre y cuando seamos conscientes de que hace falta reubicar los cuarteles en la propia ciudad, en una ubicación digna y adecuada.

¿Qué podemos esperar de la construcción de la nueva cárcel, de la que depende la segunda fase de Txomin?

– La siguiente legislatura será la de la culminación de todo Txomin...

–¿Está usted seguro?

–Sí, es cuestión de los Presupuestos, son dos años y medio para la construcción de la nueva cárcel...

Todavía no hay proyecto...

–Elaborar el proyecto son seis meses. En los Presupuestos Generales del Estado para 2020-21 deben venir las partidas para la construcción de la nueva cárcel en Zubieta y, por tanto, la construcción de la segunda fase de Txomin será una realidad en la próxima legislatura.

¿No es excesivo plantear la construcción de 6.000 nuevas viviendas en una legislatura? ¿No será en dos o tres legislaturas?

–Bueno, vamos a trabajar para se puedan construir las máximas posibles y si no es posible en cuatro años será en cinco o en seis, pero ese es nuestro objetivo.

No han edificado apartamentos para jóvenes en cuatro años ¿lo fían todo al acuerdo con el Gobierno Vasco para edificar 300 alojamientos?

– Hay un acuerdo con el Gobierno Vasco con una inversión muy importante por la cual se van a construir 300 apartamentos. Nosotros queremos ser un poco más ambiciosos y llegar a los 600, con nuevas parcelas dotacionales en Intxaurrondo. Y proponemos que en Illunbe la propiedad privada construya apartahoteles, alojamientos de alquiler a precios razonables.

¿Cómo podría explicar lo que ha ocurrido con la venta de los terrenos terciarios de Illunbe, en los que el adjudicatario no ha llevado a cabo el proyecto comercial que preveía?

– Estamos trabajando en potenciar el comercio local singular. Entendemos que con la ampliación de Garbera no necesitamos más centros comerciales en San Sebastián y, por tanto, entendemos que Illunbe hay que repensarlo. Nos lo dice también el mercado. Y en Belartza también habría que actuar de la misma manera, sin crear nuevos centros comerciales.

¿Por qué no se ha aprovechado la legislatura para realizar la reordenación de Sagüés?

– Porque el PNV ha intendo frenarlo. Primero nos planteó que por qué no hacíamos un estudio con la Escuela de Arquitectura. Nos pareció bien al no haber consenso entre los dos socios de gobierno. Pero cuatro años después vemos que el PNV sigue en las mismas con otro concurso nuevo. Creemos que el tiempo ya se ha acabado. Sagüés requiere una regeneración definitiva y eso pasa por la pasarela de Monpas, sí o sí, pasa por poner en valor la explanada regenerando ese espacio y, desde luego, pasa por no construir rascacielos u hoteles. No es el momento de construir más en ese espacio sino poner en valor el frente marítimo con algo sostenible, como la pasarela, y con un icono urbano que refuerce el atractivo, como puede ser una noria singular.

¿Va a lograr que Pedro Sánchez se comprometa con la pasarela?

–Ya se comprometió hace 4 años, pero no fue elegido presidente. Me consta que había conversaciones muy avanzadas con la ministra de Medio Ambiente para, si hubiera habido presupuestos, haber incluido la pasarela. Lo que lamento es que ni Goia ni su partido lo pidiera, cuando el PNV era determinante en esos presupuestos. Los socialistas nos comprometemos a que ese proyecto vaya adelante desde la Alcaldía. Como alcalde defenderé que no se arrinconen proyectos de país como este. En Bilbao o Vitoria, nunca habrían perdido esa gran oportunidad de tenerla.

¿Habrá proceso participativo para definir qué usos se dará a la playa de vías de Errondo-Easo cuando se soterre el Topo?

–Defenderemos que haya ese proceso. Proponemos que la haurreskola de 0-3 años de Urbieta vaya al edifico de la estación del Topo, lo que descongestionaría las escuelas de Urbieta y además permitiría zonas de juego alrededor. También apostamos por dotar de aparcamiento en superficie al barrio (más de 200 plazas), y por peatonalizar la plaza Easo actual con Autonomía. Y defendemos la peatonalizacion de La Concha con el tráfico soterrado. Quiero recordar que en Bilbao y Vitoria, PNV y EH Bildu están defendiendo proyectos de soterramiento del tren de más de 1.500 millones de euros. Allí al parecer no hay ningún problema, no entiendo por qué en San Sebastián con 18-20 millones de euros hay dificultades para peatonalizar el paseo de La Concha.

¿Cree, por lo dicho por los otros candidatos, que puede haber consenso para un nuevo pabellón multiusos en la ciudad?

–Parece que sí. Al principio todos lo criticaron, pero éramos conscientes de que gracias al compromiso financiero de la Diputación podremos hacerlo. No solo un nuevo pabellón multiusos sino un acuerdo con la Diputación para renovar el resto de instalaciones supramunicipales de Anoeta y costear su mantenimiento.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE