Web gune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak eta beste batzurenak. Nabigatzen jarraituz gero gure cookien politika onartzen duzula ulertzen da.

BERTSIO OSOA

BERTSIO MUGIKORRA

PSE-EE DONOSTIA

BULETINAREN HARPIDETZA

EGURALDIA DONOSTIAN

BERRIAK

2019 MAI 17      ENTREVISTA EN NOTICIAS DE GIPUZKOA

ERNESTO GASCO: "LAS MULTINACIONALES NO SON SINGULARES Y NO VAMOS A AYUDAR A QUE SE INSTALEN EN DONOSTIA"

Ernesto Gasco (Donostia, 1963) es la voz del PSE donostiarra desde 2011 y el próximo 26 de mayo tratará de vencer en sus segundas elecciones municipales

¿Cuál es la principal prioridad que tiene Donostia?

-Mantener un empleo de calidad y afrontar una política de vivienda valiente para que la gente tenga vivienda digna.

Dígame en pocas palabras lo mejor y lo peor de la ciudad.

-Lo mejor, su gente y su paisaje. Lo peor, que a veces, como ha triunfado en el paisaje urbano, tiene entre miedo y escepticismo a cualquier cambio.

En su opinión, ¿Donostia es una ciudad cara para vivir?

-Tiene unos precios altos para vivir en comparación con otras ciudades del Estado. En comparación con Europa sería distinto. Es una ciudad con precios elevados porque tiene una calidad de servicios muy alta. Hay que mantener esa calidad intentando que todo el mundo pueda disfrutarla.

Según las estadísticas de la web del Ayuntamiento, en Donostia vive más gente de 70 años en adelante que de 15 a 29. ¿Donostia expulsa a los jóvenes?

-Es una ciudad muy amigable para la gente mayor porque aunque tiene zonas altas y bajas, permite una vida agradable en sus viviendas. Eso debería ser motivo de orgullo. En la medida en que la población mayor se consolida, hace que se encarezca algo el precio de la vivienda y cueste a los jóvenes. Tener nuestro primer piso a todos nos ha costado. Hay que hacer una apuesta por el parque de vivienda pública. Hay ahora 2.000 viviendas de alquiler pública con rentas de unos 250 euros al mes. Se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer.

¿Qué medidas propone para evitar el envejecimiento de la ciudad?

-Los datos de desempleo -y hemos gestionado el área en esta legislatura- han bajado del 12,5% de desempleo al 8%, pero no es suficiente, sobre todo para los barrios del Este: Egia, Intxaurrondo, Bidebieta y Altza. Con un buen empleo, se puede acceder a una vivienda y a un proyecto de vida. Y la segunda medida es construir 600 apartamentos de alquiler para jóvenes distribuidos en distintas zonas de la ciudad para que se integren lo mejor posible. También proponemos construir 4.000 viviendas en lo que se llama la ciudad construida, como el Infierno, Mundaiz o Aldakoenea, la prolongación del Urumea por Sarroeta, Antz ieta y la segunda fase de Txomin Enea, además del gran acuerdo con Defensa para aflorar 2.000 viviendas en Loiola. Hemos de dar respuesta a los 7.000 solicitantes, además de contribuir al desarrollo económico de sectores como la economía digital, el biosanitario, la ciencia y el conocimiento. Un 60% de los jóvenes son universitarios, gente muy preparada.

¿Qué debería ofrecer el Ayuntamiento a Defensa para liberar los terrenos del cuartel de Loiola?

-Esos terrenos son del Ministerio, nunca han sido de la ciudad, y en las negociaciones se les plantea reubicarse en un terreno similar en San Sebastián y que puedan tener una oficina administrativa en dependencias del Estado en la ciudad. Ambas condiciones son razonables y el acuerdo ha de ser posible.

¿Qué barrio de la ciudad necesita una atención prioritaria?

-Todos requieren de una atención singularizada, de su solución. Si hablamos de barrios altos como Altza o Intxaurrondo, mejorar el transporte vertical es fundamental. También la calidad de los espacios urbanos, como en La Herrera, en Egia o El Antiguo. Los barrios necesitan regeneración urbana y una mejor política de aparcamiento. Proponemos instalar la OTA en Berio y Gaiztarro, mejorar el aparcamiento en Altza y Larratxo con aparcamientos en altura.

¿Corre Donostia riesgo de morir de éxito por el turismo?

-No, evidentemente Donostia es mucho más que el turismo. Hablamos de una estructura económica diversificada que debemos mantener. En todos los planes estratégicos se apuesta por ello. Para nada hay un monocultivo de un sector. En cuanto al turismo, esta es la única legislatura que ha tomado medidas restrictivas respecto a la expansión del turismo: declarar la Parte Vieja zona saturada, hemos declarado que en el Centro y en Gros ningún inmueble se pueda convertir en hotel;y hemos hecho la única regulación de viviendas de usos turísticos que las califica como actividad económica y que los tribunales europeos no han tumbado. Una auditoría alemana ha establecido las 52 ciudades europeas turísticas: Donostia está entre las sostenibles y las de rentabilidad económica razonable. Hemos hecho una apuesta por no crecer, hemos decidido que no queremos más crecimiento, sino una apuesta por la calidad del turismo.

Vemos que algunas tiendas de multinacionales en las calles neurálgicas cierran, pero no entra comercio local. ¿Percibe riesgo real de desertización?

-No... A ver, primero, las rentas son elevadísimas. Hay que pensar que las rentas que tienen que tener los locales deben de ser razonables para que la actividad comercial se desarrolle. Y en segundo lugar, apostamos por un comercio local, urbano y singular. Las multinacionales no son singulares y desde el Ayuntamiento no vamos a ayudar a que se instalen ni a retenerlas en San Sebastián. Sí ayudamos a ese comercio local, urbano y singular, nuestra seña de identidad. De ahí que apostemos por la artesanía, la pastelería, otros productos locales o el clúster de la moda. Trabajamos por el modelo propio, que es lo que se consolidará por encima de esas grandes marcas que se van a la venta online.

¿Sigue apoyando la apertura de centros comerciales en Illunbe y Belartza 2?

-Nosotros entendemos que esos proyectos no son necesarios en la ciudad. Los nuevos desarrollos comerciales tienen que ser más de calidad, singularidad y comercio urbano, y en esos ámbitos se pueden realizar otras cosas. En Illunbe proponemos construir espacios residenciales para jóvenes y familias, donde haya viviendas de alquiler de 200-300 euros al mes, donde obviamente haya algún supermercado y actividades sanitarias y culturales que lo complementen. En Belartza, lo mismo. No hemos favorecido centros comerciales. Lo que hay es usos terciarios: hoteles, oficinas, empresas... pero no es el momento de nuevos centros comerciales.

¿Qué supondrá la entrada en funcionamiento de la pasante del Topo?

-Una mejora de nuestras comunicaciones con una parte de Gipuzkoa muy importante. San Sebastián y Gipuzkoa están mucho más unidas de lo que la gente cree. Nuestro mejor cliente para mantener un comercio vivo es el guipuzcoano, y está demostrado que cuando se ha puesto la noria, ha venido gente de Gipuzkoa a montarse en ella. San Sebastián y Gipuzkoa tienen que estar lo más unidos posibles. La pasante supone que donde había una vía ahora habrá dos y permitirá mayores frecuencias de los trenes sin chocarse. Cuando solo hay una vía estás muy condicionado a las frecuencias, porque no hay lugar donde se crucen los trenes con seguridad. Ese kilómetro y medio es un desdoblamiento completo que posibilita que haya trenes cada diez minutos desde Zarautz a Donostia o Errenteria. Eso es lo importante. No es un capricho de abrir nuevas estaciones, sino de generar seguridad ferroviaria.

¿Cuáles son los retos de la movilidad de Donostia?

-Algunos son pequeños, pero significativos: quizá no en todas las líneas, pero ampliar los horarios de Dbus para aquellos trabajadores que terminan su jornada laboral a las 23.00 horas o la empiezan muy pronto;poner un pequeño microbús en Ulia;construir el intercambiador de Riberas para comunicar Renfe y Euskotren, donde se puede construir un aparcamiento park &ride;y electrificar la movilidad para luchar contra el cambio climático de la mano de empresas guipuzcoanas punteras como CAF e Irizar.

¿Tiene futuro el aeropuerto?

-El año en el que fui diputado llegamos a un acuerdo el PNV, el PP y el PSE en el Congreso. Sigue siendo el único que se puede poner en marcha. Requiere una pequeña ampliación del aeropuerto, que tiene su lógica. Eso mantendría la operatividad con vuelos razonables y a precios más económicos a Madrid, Barcelona y algún destino internacional que bien puede ser Londres o París. Requerimos de un aeropuerto por lo menos complementario de los existentes, que dé servicios básicos y algún destino internacional.

¿Qué propone para que el euskera tenga una mayor presencia en el día a día de la ciudad?

-Las hemos hecho desde el área de comercio y la concejalía de Euskera. Estamos en el sexto Plan de Euskera y yo he votado a favor todos los que me ha tocado, los últimos cuatro. Donostia es la capital de Euskadi donde el euskera tiene mayor conocimiento y uso. Se están haciendo las cosas bien, y en este campo y en todos soy una persona prudente: si se están haciendo las cosas sin conflictividad, continuemos en la senda del trabajo compartido, incorporar nuevos sectores como el comercio o la hostelería. Donostia tiene que reforzar sus señas de identidad, con el comercio y la hostelería, pero también con el euskera y el castellano. Son nuestras señas de identidad y tienen que estar presentes.

Entre las peticiones de los cazadores está poder cazar en Ulia. ¿Ve compatible la caza y el esparcimiento en este espacio?

-A ver, no tengo una respuesta concreta respecto a San Sebastián, pero con carácter general, la actividad cinegética ha conseguido mantener el ecosistema. Hay que buscar el equilibrio. No soy partidario de las prohibiciones, que en términos generales son negativas siempre. En el marco de Gipuzkoa hay que buscar un equilibrio en el que en nuestros parajes puedan sobrevivir con una actividad cinegética equilibrada para que las especies puedan mantener su crecimiento y derecho a vivir libremente.

Si como alcalde le ofrecieran un cheque en blanco para gastar en el proyecto que quisiera, ¿cuál sería?

-Siempre en beneficio de las personas. Lo destinaría a un mayor crecimiento económico generando empleo y a construir viviendas en Loiola con un pacto con el Ministerio de Defensa.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE