Web gune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak eta beste batzurenak. Nabigatzen jarraituz gero gure cookien politika onartzen duzula ulertzen da.

BERTSIO OSOA

BERTSIO MUGIKORRA

PSE-EE DONOSTIA

BULETINAREN HARPIDETZA

EGURALDIA DONOSTIAN

BERRIAK

2019 URR 25

EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD DE 2018 SIGUE APORTANDO DATOS BUENOS EN SAN SEBASTIÁN

El Observatorio de la Sostenibilidad de Fundación Cristina Enea ha presentado hoy el Informe Anual de Sostenibilidad de San Sebastián con los datos relativos a 2018. Este documento diagnostica el estado del municipio en claves de sostenibilidad a través de un panel de 49 indicadores, organizados en 15 apartados, analizando su evolución temporal y reflexionando sobre los datos obtenidos.

El Concejal de Ecología, el socialista Enrique Ramos, ha señalado que “el Informe es una radiografía de la ciudad que aporta datos positivos en general y que denota una ciudad con una alta calidad de vida. A destacar, por ejemplo, que el 42% del suelo estar artificilizado y que ese porcentaje se mantiene estable a lo largo de los años. Eso significa que un 58% no lo está, es decir, es una ciudad con un alto grado de suelo no artificializado”.

Ha destacado que “la calidad del aire es buena, ya que el 90% de los días las mediciones que se realizan así lo indican”. Otro dato destacable es que el porcentaje de población expuesta al ruido también ha descendido drásticamente pasando del 30% en 2010 al 11% en 2016

Enrique Ramos ha señalado que “aunque los datos son buenos, hay que seguir avanzando y mejorando. Por ejemplo, hay que reducir el tanto por ciento de residuos; hay que mejorar el reciclaje que todavía está en tasas estancadas en torno al 40% y desde luego hay que rebajar los niveles de emisiones de CO2 como ya vimos hace poco en el informe que presentamos”.

En el ámbito de la movilidad, atendiendo a los resultados obtenidos en 2018, sigue siendo muy importante el número de personas que utilizan el transporte público en sus traslados por la ciudad, contabilizándose un total de 32.906.895 viajes efectuados en el interior de la ciudad mediante Dbus, Lurraldebus o EuskoTren, que viene a representar 176 viajes anuales por habitante, una cifra que está entre una de las más altas de Europa y muy por encima del resto de ciudades españolas de parecido tamaño.

En el capítulo de los residuos, se incrementa la cantidad global de los residuos producidos (un 1 % más que en 2017, representando una generación de 1,21 kg de residuos por habitante y día). Desciende la tasa de recogida selectiva de residuos (37 % de residuos recogidos selectivamente sobre la cantidad total de residuos generados en 2018). Se han recogido selectivamente 0,44 kg de residuos por habitante y día, algo inferior a años precedentes (0,45 kg en 2015, 2016 y 2017), y aumenta en un 3 % los residuos llevados a vertedero. Respecto a la materia orgánica, un total de 27.731 familias y 1.717 establecimientos de diverso tipo participan en el sistema de la recogida de residuos orgánicos mediante contenedores específicos. La materia orgánica recogida ha alcanzado los 5.135.120 kg; se ha recogido más residuo orgánico a través de los contenedores de la vía pública que utilizan las familias, un 4 % más que en 2017, así como de los grandes productores. Además, 797 hogares disponen de compostador individual y 110 familias participan en los programa de compostaje comunitario habilitado en 10 barrios de la ciudad.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE