El Barómetro de Economía Urbana 2017 arroja datos muy positivos para la marcha de la ciudad, especialmente de su economía, que sigue su tendencia al alza, consolidando su recuperación.
El Teniente de Alcalde y Concejal de Impulso Económico y Empleo, el socialista Ernesto Gasco, ha señalado que "la fotografia socioeconómica que ofrece el Barómetro de 2017 de nuestra ciudad refleja unos indicadores sumamente positivos en la evolución del empleo, el crecimiento del PIB local y los diversos sectores de actividad. También en la reducción de la demanda para la prestación de servicios sociales a la población, adquiriendo mayor relevancia estos datos si nos comparamos con capitales de nuestro entorno. No obstante, este informe también pone de manifiesto algunos importantes retos de futuro entre los que destaca la calidad y sostenibilidad en el empleo."
EMPLEO
Un año más se repite la tendencia iniciada en 2014 de recuperación del empleo en la ciudad. En 2017, San Sebastián cuenta con 112.554 personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone un incremento del 2’5% respecto a 2016 y una ganancia neta de 2.784 personas afiliadas más que hace un año. La población demandante de empleo es de 8.673 personas, con un descenso del 7’2%. Cabe señalar que el colectivo de mayores de 45 años supone el 53% de las personas en desempleo.
La tasa de paro de San Sebastián se situó a finales de 2017 en el 9,4%, la menor de las tres capitales vascas. Hay que destacar que a Junio de 2018, el desempleo es del 8,7% en nuestra ciudad, reafirmando la línea descendente de los últimos años. Por barrios, son Intxaurrondo (12%), Miracruz-Bidebieta (12%) y Altza (12%) los que más desempleo registran.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
Tras la crisis económica, San Sebastián inicia a partir de 2014 un cambio de rumbo con una inflexión de sus datos económicos que se traduce en una significativa recuperación de la economía local. El PIB (Producto Interior Bruto) ha vuelto a crecer por cuarto año consecutivo y supera los 7.400 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2’2%.
El sector servicios tiene un peso determinante en la generación de riqueza en la ciudad (86%), seguido de la industria (5,4%) y la construcción (5,2%).
ACTITUD INNOVADORA
Fruto de la recuperación económica es la innovación y la apuesta por las nuevas tecnologías. El 33% de las empresas de más de diez empleados de la ciudad ha desarrollado procesos de innovación a lo largo de 2017.
La inversión en actividades de I+D en el último año asciende a 211 millones de euros, lo que supone un aumento del 8’7%, respecto al año anterior.
Cerca de 5.000 personas desarrollaron actividades de I+D en la ciudad, lo que supone un incremento del 4’8% respecto al año anterior.
Más del 80% de los fondos del programa europeo Instrumento PYME para pequeñas empresas innovadoras o startups de base tecnológica, han sido para empresas donostiarras o del entorno
En el marco de la Semana de la Innovación, tuvo lugar la segunda edición de los premios DonostiaINN, que reconocen a las empresas donostiarras en su apuesta por la innovación, con galardones para IKOR y Countercraft.
POBLACIÓN
San Sebastián registró en 2017 una población de 186.667 personas, lo que supone un incremento del 0,2% con respecto a los datos del año anterior y 290 personas más en términos absolutos.
Hay barrios que ganan en población, como Amara Berri que creció un 0,8% y aporta ya el 16,3% del total de los ciudadanos residentes en San Sebastián. Otros perdieron residentes como Gros (-0,9%), el Antiguo, Intxaurrondo o el Centro de la ciudad.
En los últimos años, el envejecimiento de la población es un reto tanto para San Sebastián como para el resto de Gipuzkoa. En 2017 volvió a evidenciarse un crecimiento de la franja de mayores de 65 años, con un aumento de 884 personas, pasando del 23,22% del total de la población en el año 2016 al 23,66% .
Del total de residentes, 13.173 son ciudadanos de otros países que han venido a vivir y trabajar en la ciudad. Representan el 7,06% del total de la población, situándose en los parámetros de los años 2012 y 2013. La crisis hizo en los años posteriores que muchos regresaran a sus países de origen. Honduras sigue encabezando el ranking de países de procedencia, con 1.737 residentes en la ciudad (13% del total de la población extranjera de la ciudad). Le sigue Nicaragua con 1.440 ciudadanos (10,9%) y Marruecos con 864 (6,6% del total).
COMERCIO, HOSTELERÍA Y TURISMO
El sector servicios sigue liderando la economía de la ciudad.
La oferta comercial minorista de San Sebastián asciende a 2.759 establecimientos en 2017 con un empleo asociado de 9.016 personas, lo que supone un incremento del 2’9% interanual. La media es de 3,2 personas empleadas por establecimiento.
El conjunto de la oferta de hostelería integra 1.365 establecimientos, lo que supone 28 más que en 2016. El empleo en este sector alcanza a 8.024 personas, lo que supone unincremento del 4,2% con respecto de 2016 y una ganancia neta de 323 empleos.
En cuanto al Turimo, San Sebastián recibió en el año 2017 un total de 640.628 viajeros, con un incremento interanual del 2,9%. Las pernoctaciones ascendieron a 1.293.880 (+2,2%) siendo los turistas extranjeros mayoritarios, un 56,7% frente al 43,3% de los procedentes del resto del país.
Se produce una mejora generalizada en la oferta hotelera: la ciudad gana nueve establecimientos hoteleros.
MOVILIDAD
Con datos de DBUS en 2017 el número de viajeros descendió un 0,3%, sumando un total de 28.402.059 viajeros. Cada donostiarra ha realizado una media de 172 viajes en autobús al año.
El parque de vehículos ha alcanzado un máximo histórico con 112.657 vehículos, lo que supone un aumento del 1’4% respecto a 2016. El 67% son turismos (75.615), el 23% motocicletas(26.430), y el 10% restante, camiones, autobuses y otros vehículos.
A lo largo de 2017, 281.859 pasajeros han utilizado el aeropuerto de San Sebastián, lo que supone un aumento del 6’6% respecto al año anterior.
La red de carriles bici alcanza, a finales de 2017, una longitud total de 77,8 km, lo que supone un aumento del 4,4% sobre 2014 (3,3 km nuevos). La media de desplazamientos diarios en bicicleta asciende en 2017 a 20.754, lo que supone un aumento del 1,4%.
CALIDAD DE VIDA Y COHESIÓN SOCIAL
La actividad del mercado de la vivienda aumenta considerablemente con respecto a 2016.
Concretamente, las transacciones inmobiliarias ascienden a 2.242 operaciones en San Sebastián, 233 operaciones más que en 2016, es decir, un incremento interanual del 11,6%.
En cuanto al precio medio de la vivienda, cabe destacar:
1. Tras un leve descenso del precio medio de la vivienda libre usada en 2016, en el último año ha aumentado un 4’3% y se sitúa en 4.569 euros metro cuadrado.
2. El precio medio de la vivienda nueva libre aumenta por tercer año consecutivo y se cifra en 4.833 euros el metro cuadrado.
Por primera vez desde 2013 desciende el número de familias atendidas a través de los servicios sociales de la ciudad. En 2017 se ayudó a 14.600 familias, 70 menos que en 2016. Por contra, aumenta un 2% el número de personas que reciben la RGI.