Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

NOTICIAS

07 JUN 2017

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD DE SAN SEBASTIÁN 2016

 

El concejal de Medio Ambiente, el socialista Alfonso Gurpegui, ha presentado el Informe de Sostenibilidad de San Sebastián correspondiente al año 2016. Un año que, como ha explicado el concejal,  “en líneas generales presenta una evolución general positiva, aunque contenida, de algunos de los ámbitos de análisis, como por ejemplo la calidad del aire de la ciudad, el consumo de agua y su calidad o los índices de uso del transporte público y de la bicicleta.”

Alfonso Gurpegui, ha explicado que según los datos recopilados por el Observatorio de la Sostenibilidad de Fundación Cristina Enea por noveno año “el consumo de electricidad ha disminuido un 2%, manteniéndose la tendencia descendente que se viene observando durante los 7 últimos al igual que el consumo de gas que disminuye un 1% respecto a 2015. Se estanca la capacidad instalada de energías renovables tan solo avanza en la instalación de placas solares térmicas, pequeñas instalaciones de biomasa  y geotermia.”

Por otro lado, el concejal de Medio Ambiente ha indicado que “se ha comprobado que repunta muy levemente el índice de motorización de turismos y motocicletas, tras siete años consecutivos de descenso, aunque al mismo tiempo se sigue recuperando el número de viajes en Dbus y en bicicleta.” Otro de los datos que ha destacado el concejal de Medio Ambiente es “el leve repunte en la generación de los residuos respecto a años anteriores  y  un estancamiento en la proporción de los materiales recogidos selectivamente, que se sitúa en el  38% de años anteriores.”

Como ha explicado Alfonso Gurpegui “el estancamiento y los cambios de tendencia observados en la generación de residuos o la matriculación de automóviles nos obliga a mantener la alerta y a realizar mayores esfuerzos desde las políticas públicas. Hacer posible el crecimiento económico con un uso razonable de recursos y energía, así como con la reducción  de la contaminación y la generación de residuos, es  esencial para la sostenibilidad del sistema y para la contención de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un reto en el que el Ayuntamiento está comprometido desde hace años.”

Respecto al Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cuyos últimos datos corresponden a  2014, Alfonso Gurpegui ha señalado que “muestran un descenso del 18% respecto a 2007 (año base para el seguimiento de su evolución y compromisos de reducción adquiridos). Pero a pesar de la reducción de emisiones y si se quieren cumplir los compromisos adquiridos en el marco del Pacto de Alcaldes por el Clima (Compact of Mayors), se requiere, de aquí a 2030, una disminución acumulativa del 1,6% anual. Entre 2030 y 2050 el esfuerzo tendrá que ser mayor ya que para atender a una descarbonización equivalente a la prevista en la Estrategia Climática del País Vasco, la reducción de emisiones debería ser en este caso del 5,3% anual.”

“El cambio climático – ha afirmado el concejal Alfonso Gurpegui-  es ya un fenómeno del presente, sus efectos están observándose en múltiples facetas de nuestras vidas y  las exigencias planteadas son mucho mayores que en el pasado. Por todo ello, el Ayuntamiento ha impulsado a lo largo del pasado año un proceso de reflexión con el fin de dotar a la ciudad de una Estrategia Local de Cambio Climático. Una iniciativa denominada Klima Estrategia DSS2050. El proceso se está plasmando en un plan de adaptación con el fin de reducir la vulnerabilidad de la ciudad a los cambios y escenarios climáticos que se van a vivir y que requerirá de importantes inversiones. También será necesario establecer un variado conjunto de medidas que permitan mitigar el volumen de emisiones.”

El Observatorio de la Sostenibilidad de Fundación Cristina Enea viene recopilando información relevante sobre el nivel de sostenibilidad de la Ciudad,  fijándose especialmente en el ciclo del agua, la biodiversidad y el tipo de ocupación del suelo del municipio, la calidad del aire o los residuos que se generan, así como parámetros relacionados con aspectos sociales y económicos del municipio.

El seguimiento de toda esa información se  estructura y procesa a través de 48 indicadores, organizados en 15 apartados,  y se calculan mediante una formulación matemática que parametriza de forma objetiva la situación de la ciudad. Y que permite analizar los datos relativos al año, así como compararla con las series históricas de años anteriores.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE