La concejala de Impulso Económico, Marisol Garmendia, apuntó que “el comercio es columna vertebral de la economía de cualquier ciudad, también de San Sebastián. Son muchos negocios y muchos empleos los que genera este sector que, afectado por la pandemia, afronta una modernización y revolución importante para seguir siendo uno de los motores de la economía local, de la generación de puestos de trabajo y de la cohesión de los barrios”.
El Plan, integrado en la estrategia de revitalización comercial del Gobierno Vasco, se ha elaborado a través de un proceso participativo de entrevistas y encuestas en el que han participado agentes públicos y privados del sector comercial.
“Se trata de favorecer el desarrollo de un comercio urbano competitivo y sostenible, facilitar su adaptación a la nueva realidad socioeconómica, posicionando a San Sebastián como ciudad de compras con áreas atractivas y dinámicas” ha señalado Garmendia.
A pesar de que en los últimos diez años se ha constatado un 23% de descenso del número de establecimientos, pasando de 3.404 establecimientos en 2008 a 2.622 del pasado año. Pese a todo, San Sebastián se mantiene como la capital vasca con mayor densidad comercial, frente a Bilbao y Vitoria. La importancia del comercio donostiarrra se refleja en sus 2.622 establecimientos y 8.870 empleos.
La pérdida de establecimientos comerciales, con matices o diversas causa, ha alcanzado a todos los barrios de la ciudad y a todas las ramas del comercio.
En 2019, el Centro y la Parte Vieja registraron las mayores densidades comerciales, con 46-50 comercios por cada 1.000 habitantes. Les siguen Gros (21x1.000 hab.) Amara y el Antiguo (11x1.000 hab.), e Intxaurrondo y Egia con densidades comerciales de barrio más limitadas (5-7x1.000 hab.) Los que menos densidad registan son Loiola/Martuene/Zubieta con 5,4 y Aiete/Miramon con 2,3
EMPLEO Y GASTO COMERCIAL
En estos años ha subido el gasto en servicios y hostelería (enseñanza, sanidad, transporte, restaurantes y hoteles..) y ha bajado el gasto en comercio (muebles y artículos del hogar, vestido y calzado, ocio y cultura..) Cerca del 75% del gasto en la ciudad se efectúa en el barrio y en comercio del núcleo urbano.
El 96% de la población donostiarra hace la compra más de una vez por semana y se desplaza en buena medida a pie: el 68% en el conjunto de la ciudad y el 80% en el Centro, Parte Vieja, Amara, Gros y Egia. Y un datos a reseñar: el 13% del gasto se efectúa fuera de San Sebastián, tanto en centros comerciales de otros municipios, así como en otras capitales vascas o en Francia.
La facturación del comercio donostiarra se reparte de la siguiente manera: el cliente local supone el 52%, el de Donostialdea el 25,7%, frente a un 22,3% que significan las ventas a visitantes y turistas.
En 2020 se constata que la mayoría de los comercios está establecido en un local arrendado (66%) frente a un 28,2% que es propietario del mismo. En hostelería el 59,1% son locales arrendados, frente a un 36,4% que son en propiedad
Se constata un cierto pesimismo, motivado por la situación de la pandemia. Un 23% ve probable a medio plazo que deba cerrar el establecimiento, porcentaje que se eleva al 30% en zonas como Gros, al 35% en el Antiguo y al 38% en Parte Vieja. Pese atodo, dos tercios del comercio señalan una viabilidad media de su negocio y un 12% una viabildad alta.
El comercio donostiarra da empleo a 8.870 personas, lo que supone el 11% de la población ocupada de San Sebastián. La dimensión media es de 2,7 empleos por comercio, en su mayoría mujeres y con una media de edad de 51 años.
COMERCIO ONLINE
El 45,5% de los donostiarras compraba por internet antes de la pandemia, dato que ha subido de forma exponencial. Supone el 3,5% del gasto comercial, porcentaje que puede subir hasta el 8,1% en 2021. La media por donostiarra de compra online es de 425€ al año.
Todavía son pocos los comercios donostiarras que realizan venta online, sólo el 37%. En cambio, el uso de redes sociales para promocionar su actividad comercial llega al 77% de los establecimientos.