Ernesto Gasco (San Sebastián, 1963) volverá a dirigir los departamentos de Desarrollo Económico -que incluye Fomento, Comercio y Hostelería- y Turismo con el reto de estimular la creación de empleo y promover la cohesión entre los barrios.
- ¿Qué conclusiones ha sacado del resultado electoral del pasado 26M, cita en la que el PSE perdió dos de sus siete concejales?
- Nosotros salíamos con esperanza de obtener un mejor resultado, pero no fue posible y aceptamos lo que la ciudadanía ha decidido. Seguimos siendo un partido importante, una fuerza política con mucho peso y creemos que en el fondo lo que los donostiarras querían era que se reeditara el gobierno estable de la pasada legislatura, un gobierno que consiga que los proyectos principales avancen. En esa línea estamos trabajando ahora.
- En el reparto de tareas en la coalición con el PNV les han correspondido áreas de contenido social.
- Ya teníamos alguna, pero las hemos acentuado más. Hemos apostado por las que fomentan la creación de empleo, favorecen la cohesión territorial y las que abordan objetivos fundamentales de las sociedades actuales como la lucha contra el cambio climático y la igualdad. Son dos de los retos de la humanidad en su conjunto y para nosotros serán áreas muy importantes.
- Personalmente repite al frente de Desarrollo Económico. ¿Le refuerza esta decisión en el trabajo que ha venido desarrollando los últimos cuatro años?
- Sí, porque los resultados de esta legislatura sitúan a Donostia entre las capitales de provincia con mejores datos económicos. Además, se ha conseguido avanzar de forma notoria en la recuperación y generación de empleo. Sabemos que todavía queda camino por recorrer, especialmente entre los colectivos con más parados de larga duración como los mayores de 45 años y las mujeres. El gran reto para este nuevo mandato es crear empleos de calidad para los jóvenes.
- ¿Cuáles serán los objetivos estratégicos del departamento de Desarrollo Económico?
- La apuesta por un empleo sostenido, que sea duradero y con buenas condiciones. Nuestras políticas seguirán centradas en sectores de innovación, investigación, economía digital y nuevas tecnologías, tanto en colaboración con el Parque Tecnológico de Miramón como con los centros universitarios y de investigación. Queremos construir una Donostia donde las posibilidades de encontrar trabajo y desarrollar una carrera profesional y un proyecto vital sean igualitarias para todos.
- ¿Llegarán a puerto los planes de la Sociedad de Fomento para construir una segunda Talent House ?
- Yo llevaba un año en conversaciones con el Gobierno Vasco solicitando su necesaria implicación en este proyecto, que podría ubicarse en la zona de San Bartolomé. Durante la campaña electoral, la consejera Arantxa Tapia anunció que estaba dispuesta a participar después de las reuniones que habíamos mantenido con ella y esperamos que esas palabras se consoliden y la iniciativa salga adelante. Es una forma de construir esa ciudad de la innovación, basada en la ciencia y en la investigación que San Sebastián representa también hoy en día.
- Este verano se prevén cifras de récord para el turismo en Gipuzkoa. ¿San Sebastián ha tocado ya techo o hay margen de crecimiento?
- El turismo urbano está creciendo en todo el mundo por la facilidad que hay para viajar y desplazarse en cualquier época del año, pero nuestra estrategia dentro del Plan Director de Turismo (2017-2021) no pasa por crecer en número de visitantes sino en consolidar la actividad durante lo que antes se denominaba temporada baja, de octubre a abril. El reto es mantener los puestos de trabajo en el sector y para ello apostamos también por los eventos deportivos, culturales y congresos, un turismo más ligado a actividades económicas o empresariales. Donostia es un destino de calidad, familiar y tranquilo y somos un modelo de referencia en los foros y reuniones a los que asistimos en Europa. Esto provoca a su vez que la gente quiera venir a conocernos y hay que buscar un equilibrio.
- ¿El riesgo de turistificación es real o solo una impresión?
- La pasada legislatura se tomaron medidas importantes para que algunas zonas como la Parte Vieja no tuvieran más establecimientos hoteleros u hosteleros y durante la próxima revisión del Plan General prevista habrá tiempo también de estudiar con datos detallados si son necesarias otras actuaciones complementarias. Se hará con una reflexión y análisis precisos, no solo con impresiones. Por contextualizar, en este momento Bilbao recibe más turistas que nosotros en cifras absolutas a lo largo del año.
- Pero las noticias sobre aperturas de nuevos hoteles son constantes...
- El Ayuntamiento no abre ningún hotel ni facilita que se abran. Lo que se está produciendo es que los promotores privados ven que puede ser una apuesta rentable y están invirtiendo en distintos lugares de la ciudad. En cualquier caso, son alojamientos de pequeño tamaño y pocas habitaciones, salvo algunas excepciones como el hotel de San Bartolomé, que viene de hace dos legislaturas. Quiero recordar que tanto este, como el hotel de la plaza Lasala o el de Tabakalera se aprobaron en la época en que Juan Karlos Izagirre era alcalde, aunque se inauguren ahora. En este momento, el gobierno municipal no está favoreciendo la construcción de nuevos hoteles y ha realizado modificaciones legales para limitarlos en Centro y Parte Vieja. Otra cosa es que inversores particulares decidan poner en marcha sus proyectos.