Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

VERSIÓN COMPLETA

VERSIÓN MÓVIL

PSE-EE DONOSTIA

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

EL TIEMPO EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

BERRIAK

2018 URR 21      ENTREVISTA EN NOTICIAS DE GIPUZKOA

ERNESTO GASCO: “ME ALEGRO MUCHO DE HABER SIDO IMPULSOR DE PROYECTOS QUE LA CIUDADANÍA HA HECHO SUYOS”

Tras una legislatura de coalición con el PNV, el socialista Ernesto Gasco se vuelve a presentar a la Alcaldía convencido de sus buenos resultados

La ministra portavoz del Gobierno de España, Isabel Celáa, y el exalcalde Odón Elorza ejercen de padrinos del portavoz socialista de Donostia, Ernesto Gasco, que se presentará oficialmente como candidato a alcalde de Donostia en un acto en el Palacio de Miramar. El corporativo resalta la gestión del gobierno presidido por Eneko Goia y el valor del pacto.

Recientemente han presentado un Plan de Vivienda muy completo sobre el papel, pero la realidad es que las nuevas viviendas de esta legislatura se van a limitar al proyecto de Txomin, que lleva gestándose más de quince años.

-Lo más importante en esta legislatura ha sido generar las bases para el crecimiento económico de la ciudad y para el empleo. Somos la capital vasca con mayor porcentaje de empleados y la ciudad de España de más de 100.000 habitantes con mejor situación de empleo. Mejor que Madrid, Valencia, Zaragoza, Málaga, Sevilla... Hemos pasado de 12.500 parados a menos de 8.000. Como eso ha ido bien, surgen otras necesidades, como la de vivienda. En San Sebastián es muy complicado porque el suelo es escaso y caro. Pero en esta legislatura se van a hacer más viviendas que en la anterior, lo que no es difícil porque se dieron 40 licencias. Las más de 800 viviendas de Txomin tendrán efecto. Además se está terminando la operación de San Bartolomé y la zona de Marianistas y hemos sentado bases para avanzar en la ciudad construida. Hay acuerdos para el desarrollo de viviendas en El Infierno, están las de Berio, Illarra... Queremos ir hacia una ciudad más compacta, aunque quedan asuntos pendientes como Mundaiz y la generación de nuevos suelos como Txomin II, cuando se vaya la cárcel, para lo que se ha dado ya una decisión sensata y progresista, que es hacer una cárcel pequeña y un centro social. Y se ha avanzado mucho en Ciudad Jardín y Antzieta. Por eso, en la siguiente legislatura, la previsión de construir 700-800 viviendas está más o menos garantizada. Yo apuesto por la negociación con Defensa para los cuarteles como un plan estratégico para la ciudad. Hay que recalificar los terrenos de Loiola, que ahora no son ni residenciales, para 1.800 o incluso 2.000 viviendas. Sería una solución para la gente joven. Por otra parte, en la ciudad construida hay que hacer que la gente mayor pueda tener viviendas más cómodas y seguir apostando por construir razonable y equilibradamente, además de apostar por el alquiler.

¿Cuáles cree que han sido sus logros en esta legislatura?

-Por ejemplo, sentar las bases de grandes acuerdos con las empresas emprendedoras del territorio, que ha permitido tener cuatro planes de empleo (Donostia Up), que no han tenido ningún voto en contra. Trabajar para que la gente tenga trabajo es lo más importantes, y se ha notado. Otras cuestiones significativas son, por ejemplo, la desestacionalización del turismo y la recuperación del festival de publicistas. También me alegro de la generación del mercado de Navidad, que nos hace ciudad de destino en diciembre, además de disfrutarlo nosotros.

¿La apuesta por que Donostia sea ciudad de moda se conoce en el exterior?

-Sí. El Festival de Cine ha sido un gran escaparate. Más allá de que haya pasarelas en Madrid o Barcelona, San Sebastián empieza a ser un punto de referencia. En Euskadi ya lo es y en el norte peninsular también. Vienen los de Bilbao a San Sebastián a desfilar. No solo tiene la ciudad prestigio en gastronomía. Somos referente cultural y hay que potenciar los eventos que funcionan.

Cada vez hay más hoteles y algunos creen que puede explotar esa burbuja.

-El Gobierno municipal no ha puesto un euro público para hacer ningún hotel. Todos son de iniciativa privada y dentro de la ley, por lo que no podemos prohibirlos. El único que viene de suelo público es de la plaza Lasala, de la legislatura anterior. La ciudad, como no existe ETA, ha mejorado mucho y hay inversores que quieren meter su dinero. En caso de que no salga bien perderán ellos su inversión y los hoteles podrán convertirse en viviendas. En todo caso, las decisiones que ha tomado el Gobierno municipal son restrictivas. No se puede abrir ningún nuevo piso turístico ni hotel ni pensión en la Parte Vieja. Además, se prevé que en el Centro y Gros no se pueda transformar un edificio entero de viviendas en hotel, como hasta ahora. Será necesaria una modificación del Plan General y un posicionamiento del Pleno.

¿Es necesario crear un nuevo gran hotel en Sagüés como prevé el Plan General?

-No es necesario que desde la iniciativa pública se impulse la construcción de ningún hotel. Además, el solar es del Ayuntamiento. Hasta ahora, las licencias que estamos dando son de hoteles más bien pequeño y supondrán una subida total del 30% las plazas hoteleras. Pero es bueno limitar el crecimiento para poner en valor las viviendas con su función social y para poder mantener un ecosistema donde las empresas, que casi todas son pymes, tengan rentabilidad. Ni en Sagüés ni en el Tenis ni en el Palacio de Miramar apostamos por un hotel.

¿Respecto al Palacio de Miramar han tenido distintos criterios dentro del Gobierno municipal?

-Sí. Hemos defendido que no haya hotel y que el Gobierno Vasco siga en el consorcio. Estoy muy contento de que no se haya ido de este órgano. Además, el Convention Bureau se está encargado de las visitas guiadas.

¿La pasarela de Sagüés se hará realidad?

-Para mí es uno de los proyectos estratégicos que el Gobierno de España debería desarrollar en la ciudad lo antes posible. Si hay algo que nos da atractivo y calidad de vida son nuestros paseos marítimos. Sagüés no está bien acabado y la pasarela podría subsanar ese defecto y dar otro marco a nivel internacional. Me gustaría que se recuperara la idea. Quizás pueda ayudar que conozca a Pedro Sánchez.

¿Qué relación tiene con él?

-Pues la verdad es que me wasapeo con él. Un trato cordial.

Después de muchos años de conflicto sobre el acceso de Carlos I parece que la mejora que se hizo en la legislatura de Bildu ha satisfecho a muchos. ¿Cuál debe ser el futuro?

-Amara hay que analizarlo en su conjunto, como se está haciendo con el proceso participativo iniciado ahora. Hay que estudiar la entrada de tráficos y recuperar espacios públicos de estancia. Hay que conseguir que Amara tenga zonas peatonales, que mejore Isabel II y haya islas de confort, antes que grandes operaciones. Defenderemos que la Diputación haga las obras necesarias, como la ampliación de la rotonda de Martutene y otras, para reducir los tráficos en Carlos I. No renunciamos a ello pero hay que verlo de modo más global.

¿Qué piensa cuando ve el metro en obras?

-Estoy encantado. Hay cosas que generan polémica y una vez que están hechas parece que son de todos y me alegro muchísimo, pero tienen un principio. Cuando se hizo el carril bici de La Concha yo era concejal de Tráfico, y también cuando se implantaron los microbuses a los barrios altos. Cuando la peatonalización de la calle Loiola, una comisión de vecinos decía que no iban a poder entrar las ambulancias y se iba a morir la gente... Los ascensores de Larratxo y el Topo a Altza y la Universidad también los defendí. Me alegro mucho de haber sido el impulsor de todos esos proyectos y que haya más gente que los haga suyos. Es lo bonito de la política. Las obras generarán molestias pero está claro que la pasante ferroviaria del Topo va a ser uno de los símbolos de la ciudad a los que más agradecidos vamos a estar.

¿La gastronomía no se come mucho de la imagen donostiarra?

-La gastronomía donostiarra es tan buena que impresiona a los de fuera. Luego estamos los que vivimos aquí, donde hay mucha afición a la cocina en general, aunque nos puede generar saturación. Tenemos que poner en valor nuestros buenos productos. No todo vale. Tenemos que evitar la vulgarización. Esta ciudad tiene que ser de calidad en todo. Estamos trabajando con la Asociación de Hostelería para a impulsar el Pintxo con Label Donostiarra. Apostaremos por la nueva cocina, testada y de calidad, y algunos bares tendrán que tener determinados pintxos. Estamos trabajando con otras instituciones también para potenciar los cocineros que tienen mucho prestigio pero que por las características de sus cocinas no pueden aspirar a estrellas Michelin y eso también lo queremos modificar.

PSE-EE DONOSTIA PSE-EE